Vistas de página en total
56993
jueves, 5 de octubre de 2023
Aspectos Metodológicos capitulo 3 de la tesis.
3. Aspectos Metodológicos
En este capítulo se plasma el enfoque o modelo de la investigación y se presenta el
diseño de esta. De igual manera, se aborda la población de estudio y se indican las técnicas
e instrumentos manejados, así como la recogida y análisis de la información.
3.1 Enfoque de la investigación
El enfoque metodológico de investigación asumido para este estudio fue el enfoque
mixto, que involucra combinar los enfoques cualitativo y cuantitativo. Las investigaciones
de enfoque mixto parten de la integración sistemática de los métodos cuantitativo y
cualitativo en un estudio único que persiguen la adquisición de una “fotografía” más
completa del fenómeno. (Chen, 2006 citado por Sampieri, 2010).
3.2 Métodos de Investigación
Para esta investigación se asumieron los siguientes métodos:
Análisis-síntesis consistente en el estudio de las competencias los docentes de educación
física que enseñan el deporte especificos y distintos materiales bibliográficos consultados para el
proyecto.
Inductivo–deductivo: estos serán utilizado para la investigación y sistematización de
los distintos conceptos manejados en este estudio, parten de lo particular a lo general y
sirve para fundamentar la propuesta, la reflexión sobre lo que se entiende por competencias
del docente de educación física y cómo lo establecen otros países e interpretación de datos
para el fortalecimiento del estudio.
Histórico – lógico: utilizado para determinar los antecedentes sobre las
competencias del docente para la enseñanza del voleibol, así como también de los
diferentes autores consultados cronológicamente.
Matemáticos y estadísticos: para el análisis porcentual; que hace más eficiente el
estudio y permite llegar a la estimación final de la investigación, también fueron utilizados
para el procesamiento de los datos obtenidos, que permitió describir y analizar la
información como también inferir algunas conclusiones.
Análisis y Síntesis empleados en el proceso para el reconocimiento de los elementos
fundamentales y la recomposición del elemento en general.
3.3 Tipo de Investigación mas usados .
El tipo de investigación asumida para este proyecto según la profundidad del
estudio es de tipo descriptiva, no experimental y transversal. Este tipo de investigación,
busca encontrar respuestas describiendo realidades encontradas desde tópicos diferentes,
como lo constituye el análisis de documentos y fuentes que sirven para la fundamentación
de este estudio.
3.4 Diseño de la Investigación
El diseño mas utilizado utilizado para los estudio es el no experimental, el cual se fundamenta
básicamente en la observación del objeto de estudio, que para el caso busca determinar
cómo influyen el nivel de competencias que poseen los docentes
3.5 Población y muestra
La población es considerada como el conjunto de todos los elementos que se
estudian y acerca de los cuales se intenta extraer las conclusiones. De acuerdo con Sampieri
(2014), “el concepto de población en estadística se precisa como un conjunto finito o
infinito de person
En una investigación, la muestra representa una parte de la población que será
estudiada. Para Sampieri (2014), “la muestra es una colección de medición seleccionadas
de la población de interés”. Para esta investigación se tomó el 82% de los maestros de
dicho sector, ya que cuando la población es pequeña se puede usar como muestra. En tal
sentido, no es necesario usar la fórmula de Fisher & Navarro para determinarla.
Tomando en cuenta estos criterios, del universo de los estudiantes a los que estos
docentes imparten educación física.
3.6 Procedimiento para la selección de la Muestra
Para la selección de la muestra de los estudiantes, se procede a emplear la fórmula
para población finita, sin embargo, en los casosde acuerdo a
los procedimientos hechos por Fisher & Navarro (1994, p. 56), cuando la población en
menor de 100, se debe trabajar con el universo porque es manejable y los datos arrojados
son más confiable para el carácter científico de la investigación.
3.7 Limitaciones
Para la realización de una investigación puede tener algunas limitaciones, dentro de
las cuales se pueden mencionar: la falta de tiempo para realizar los trabajos de campo, la
falta de recursos, el impacto de una crisis sanitaria mundial.
3.8 Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos
Las técnicas en una investigación son indispensables, ya que estas ayudan al
investigador a entrar en contacto directo con el objeto que se investiga. Según Arias (2006)
“las técnicas utilizadas en la de recolección de datos son las distintas formas o maneras
mediante la cual se puede obtener la información”. La encuesta, la observación directa, y la
entrevista, fueron las principales técnicas para llevar a cabo el levantamiento de los datos.
En cuanto al instrumento de investigación, fue empleado el cuestionario. Tamayo y
Tamayo (2012, pg. 54) señalan al respecto que “el cuestionario contiene los aspectos del
fenómeno que se considera esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que nos
interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el
objeto de estudio”.
3.9 Descripción y validación de los instrumentos
Los instrumentos manejados en un trabajo de investigación sirvven para recoger
datos e informaciones valiosas, en los cuales se destacan:
El cuestionario, que contaba con preguntas que hacían referencia al grado
académico de cada docente; los conocimientos, técnicas y competencias que poseía cada
docente sobre el voleibol, si planificaba y desarrollaba las clases sobre este contenido y que
tan cómodo se siente impartiendo esta clase.
Un cuestionario a experto, con el cual se valida cada una de las variables e
indicadores establecidos en este estudio. Las respuestas dadas, son sistematizadas en un
registro narrativo, donde se anotan cada uno de los acontecimientos ocurridos en el proceso
de intervención.
La entrevista no estructurada, utilizada como un instrumento aplicado a cada
docente de educación física en el momento de obtener informaciones relevantes sobre la
problemática y el grupo de alumnos/as de tercer grado del primer ciclo. La misma puede
considerarse como un instrumento que permite acercarse a las ideas y creencias del
entrevistado y a los significados atribuidos a los objetos o situaciones.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario